martes, 20 de noviembre de 2012

"Clase XXI" 08 Noviembre 2012



DESARROLLO COGNITIVO MORAL
 
 
Nivel 1: Moral pre convencional(4-10 años)
 
 Existe un conrol externo y se cumple la norma establecida.
 
Orientacion hacia el castigo y la obedencia: Los niños desconocen los motivos de un acto de los 4 a 7 años, para evitar los castigos logran compensaciones.
 
Individualismo e intercambio: Aceptan la norma cuando tienen a cambio u beneficio, lo justo cumple con las necesidades propias, tambien se concideran los intereses de los demas, lo justo es relativo y depende del concenso.

Moralidad convencional (10-13 años)
Intentan complacer a los demas para ser aceptados por su entorno, ser buenos niños, ser moral es el proototipo de la buena persona.
 

Bunas relaciones personales: Comportarse se ignifica tener buenas intenciones y sentimientos, amor, empatia etc.
 
1.jpg

Desarrollo sociafectivo:
- Auto concepto integrado.
- Internalizacion de normas morales.
- Mejora en la capacidad de socializar.
- Comprension de roles de genero.
 
Grupos de amigos:

- Se forman espontaneamente y estan formados por niños del mismo sexo.
-  Se diferencian entre mejores amigos, buenos amigos y amigos casuales.
- Se presenta la popularidad v/s el anonimato y desprecio.
Agresion e intimidacion:
 
- Es mucho mas comun la agresion hostil.
- Es una agresion deliberada a una victima vulnerable, debil e indefensa.
 
La agrasion puede ser: 
 
Declarada: Con fuerza fisica, amenazas verbales, niños hostigadores.
 
Relacional o social. Sepresenta con rumores, indiferencia, bromas, aislamiento.
 
 

Salud mental:
 
- Retraimiento: Siempre quieren estar solos, muy reservados.
- Problemas de atencion: Impulsividad, le custa concentrarse.
- Ansiedad o depresion: Tristes, faltos de afecto, nerviosos y muy atemorizados.
- Agresion, vandalismo o delincuencia: irritables, desobedientes,destructivos,disociales.
- Transtornos por ansiedad y fobias.
- Depresion infantil.
- Abuso sexual.
 
Desarrollo socioafectivo - Erik Erikson:
 
- Laboriosidad: Comienzan a domesticas suimaginacion, a terminar lo que comienzan, comprender que es de verdad el exito y adquieren habilidaes que exige la sociedad.
 
- Inferioridad: En esta etapa no logra mucho exito desarrollara un sentimiento de inferioridad o incompetencia, pierde el tiempo, es ineficaz e irresponsable. Si no logra el exito en una primera instancia, nolo vuelve a intentar.
 
- Equilibrio: Es el equilibrio entre laboriosidad e inferioridad permite mayor sensibilidad frente a las responsabilidades. Ademas se presenta la virtud ( Competencia), que los hace trabajadores exitosos y competentes.
 
Etapas de la amistad:
 
Compañeros de juego ocasional(3-7 años): Los niños egocentricos y  definen a sus amigos que viven mas cerca de sus casas.

Asistencia(4-9 años): Definen a un buen amigo cuando este realiza todo lo que el niño le impone.

Cooperacion mutua y duradera (6-12 años): Para ellos la amistad es dar y recibir, pero sobre todo estan los interes individuales que los comunes.

Relaciones intimas compartidas (9-15 años): Tienden a creer que la amistad es una relacion continua sistematica y compromisos que implica hacer algo mas por el otro.

Interdependencia autonoma (12 o mas): Respetan las necesidades de dependencia y autonomia de los amigos un compromiso en una amistad real.





"Clase XX" 07 Noviembre 2012



INFANCIA INTERMEDIA (6-11 AÑOS)
 
 
 
Desarrollo fisico motor:
 
Desarrollo motor:
 
- Mayor fuerza motora, rapidez y coordinacion.
- Especializacion de musculatura fina.
- Coordinacion motora, visomanual 6 años.
- Oculo pedal 8 años.
- Dominio cognitivo de derecha a izquierda en si mismo. 

 
 
 
Repercucion en el comportamiento:
 
- Los progeresos perspectivos motrices son la base del tipo fisico.
- Nivel de competencia, individualidad y contacto.
- Independencia.
- Conducta exploratoria.
 
 
 Caracteristicas:
 
- Crecen mucho mas lento, de 3-8 cm. Por año y suben 2-3 kilos.
- Diferenciacion en el ritmo de crecimiento y tejido graso por sexo.
- Les sube mucho el apetito.
- Tienen mayor tendencia a engordar ( obecidad infantil).
- Denticion defenitiva.
- Mejoran sus habilidades motoras.
- Tienen un 90% de desarrollo neuronal.


Crecimiento anormal:

- Las niñas presentan distintas formas de producir hormonas del crecimiento (GH).
- Importancia en la nutricion.
- Al contrario de la desnutricion puededisminuir la actividad y la socializacion.


Salud y seguridad:

- Aflicciones menores, gripe, dolores de oido, cefales acne.
-  tartamudeo (Disfluencia).
- Tics (Movimientos estereotipados).

Desarrollo cognitivo:

- Etapa de operaciones concretas (7-12 años).
- En esta etapa los niños realizan operaciones mentales y piensan de forma mas logica.
- Induccion: de lo particular a conclusiones universales.
- Deduccion: De lo general a lo particular.

Logros:
 
- Espacio y casualidad.
- Clasificacion.
- Razonamiento inductivo y dductivo.
- Conservacion.
- Los numeros y matematicas.

 
Avances cognitivos:

Mejora atencion y memoria:

- Manejan mucho mas informacion.
- Tienen mayor rapidez y precision en el procesamiento.
 
 
Mejora la comunicacion en lo oral y escrito:
 
- Aumento de vocavulario.
- Utilizan mas verbos.
 
Madurez neurologica:
 
- Aparecen diferencias intelectuales
- TDAH
- TAE
- Discapacidad intelectual.

Desarrollo cognitivo del lenguaje:
 
Hay una creciente mejora en la interpretacion de la comunicacion y lo expresivo, un dominio de la palabra sobre la gestualidad. Se inicia la lecto-escritura, lectura fluida y expresiva (8-9 años), mas manos 60 palabras por minuto.

Evolucion lenguistica:
 
Comienzan a utilizar las palabras como vehiculo de la comunicacion, la pregunta constante.

- Caracter denotativo: Lenguaje descriptivo, uso de palabras comparativas.
- Caracter expresivo: Evidencia deseos, estados de animo.

domingo, 18 de noviembre de 2012

"Clase XIX" 31 Octubre 2012


DESARROLLO DEL SELF (3-6 AÑOS)
 
El self es una construccion hipotetica, una teoria que cada uno de nosotros crea para responder quienes somos y cual es nuestro lugar en la sociedad. Es una estructura cognitiva, permite la reflexion de uno mismo y organiza la informacion de si mismo, tambien posee:
 

- Autoconsistencia: Mantiene la opinion actual de uno mismo.
- Atoevaluacion: Valoralizacion para verse a uno mismo con presicion.
- Automejora: Imagen positiva de uno mismo.
 
Autoimagen: Es la forma en que se describe uno mismo, la persona que pienso que soy, y estan presente los roles sociales, los rasgos de personalidad, ls caracteristicas fisicas, las que se asocian al self corporal, lo que es parte de nuestro cuerpo y lo que no nos pertenece.
Autoestima - autorespeto: Es la evaluacion, es decir el grado de aceptacion o rechazo, esta valoracion puede ser general o especifica.

El self ideal, corresponde al tipo de persona que se desearia ser, una autoimagen idealizada, se caracteriza por ser diferentes en ciertos aspectos o ser totalmente diferentes a lo que creemos ser. Eentre mayor distancia entre autoimagen y self ideal, menor es la autoestima.
Factores que influyen en el desarrollo del autoconcepto:
 
Reaccion de los otros: Que dicen los demas, como se comportan hacia uno.
Construccion de una imagen de lapropia persona desde la interaccion.
Años preescolares: la imagen se construye desde la relacion con los padres y hermanos, no existen otras referencias.
 
Edad escolar: Se amplian los otros significativos y la autoimagen es diferenciada de acuerdo a estas nuevas relaciones.
 
Comparacion con otros: Implica tener un concepto de si mismo y otro de no si mismo.
 
Caracteristicas absolutas: Alto - gordo, para poder responder a esto, necesitamos referencias con las cuales comparar.
 
Los padres y otros adultos reaccionan freante al niño comparandolos con el resto.
 
Roles sociales: Esto es considerado como parte de quienes somos.
En proporcion al tiempo y al desarrollo, se adquieren mas roles a la autoimagen.

 
DESARROLLO PSICOSOCIAL ERIK ERIKSON
 
Iniciativa v/s culpa(3-6 años)

-Interes en los niños por realizar acciones nuevas y no fracasar.
-Virtud: Proposito, logarar objetivos.
-Crisis se maniifiesta entre su plan de accion y las limitaciones de estas, que pueden generar como concecuencia un castigo, provocando culpa o miedos a actuar o fracasar.
-Como adultos se pueden desarrollar somatizaciones, ser adultos restrictivose intolesrantes.
 
 
¿QUE ES LA SEXUALIDAD?

Es un aspecto fundamental en la vida de los seres humanos, orientada al sexo, incluye identidades y roles de genero, orientacion sexual, erotismo, placer, intimidad y reproduccion.
Se experimenta en  forma de pensamientos, fantasias, deceos,creencias,actitudes,valores, conductas, practicas, roles y relaciones, si bien abarca todas estas dimensiones, no todas son experimentadas o expresadas por la persona.
 

Tambien es un proceso que se moldea a traves  de relaciones de poder de gran complejidad historico social, no existe una forma de sexualidad natural, biologicamente establecida que expliquen conductas normales , preferencias sexuales, patologias o desviaciones. Existen multiformas sexuales, que dan lugar a diferentes practica, comportamientos, orientaciones, opciones e identidades sexuales.
conceptos:
 
Sexo: Esta asociado a la carga genetica que determina el sexo biologico, clasifica  alos individuos en dos grupos macho XY, hembra XX.
Gonadal: Es la presencia de ovarios en la hembra y de testiculo en el macho.

Hormonal prenatal o hipotalamico: Determina el funcionamiento del ciclo en la hembra o continuo en el macho.
 
Oseo:  La morfologia esto quiere decir que cada sexo es distinta a nivel de craneo, pelvis, etc.
 
Morfologia externa: Es la observacion del aparato genital externo, al momento de nacer.
Genitalidad hormonal puberal: Desarrollo de caracteres sexuales secundarios.
 
Gametico: Presencia de ovulos en la hembra o los espermatozoides en los machos.
 Identidad sexual: Es el grado de aceptacion como hombre o mujer que uno haya logrado.

 Genero: Red de creencias, rasgos de pesonalidad, actitudes, sentimientos,valores, conductas y acctividades que diferencian a mujeres y varones.
Conjunto de espectativas sociales, normas, creencias, valores, usos y costumbres, en torno al rol sexual femenino y masculino que presenta una cultura.
 
 
A partir de los dos años de edad comienza la utilizacion de palabras diferente, segun el sexo de la persona, clasificando alas personas de su entorno, la identificacion con el genero comienza a partir del segundo año, prefiriendo entretenerse con jugetes tipificados con su genero. al tercer año representan roles de genero en sus juegos y tienden a relacionarse mas con amigos y compañeros del mismo sexo. Al cuarto año tienen juicios sobre que jugeuetes y que juegos decean realizar.

-El cerebro femenino esta estructurado por la empatia (E).
-El cerebro masculino esta estructurado para entender y construir sistemas (S).
-El cerebro en equilibrio, es igualmente fuerte en el empatizar como en la sistematizacion (tipo B)
-Las niñas presentas mas empatia y sensibilidad hacia los demas, desde los 12 meses de edad.
- A partir de los 2 años, los niños muestran interes por juguetes de construccion y mecanicos, les gusta armar piezas y construir cosas.
-Los niños prefieren juguetes con botones para presionar, con iluminacion o con dispositivos que muevan un objeto.
-Esta diferencia puede estar relacionada a factores hormonales

TEORIA DEL APRENDIZAJE SOCIAL (TAS)

Los niños aprenden a comportarse de forma diferente al de las niñas, porque los adultos hacen distinciones entre ellos. Cuando los padres conocen el sexo biologico del feto reaccionan segun sus expectativas del rol de genero, decoran su habitacion, compran ropa y juguetes dependiendo del sexo. Los padres marcan mas la diferencia de genero que la madre.
 

"Clase XVIII" 25 Octubre 2012



DESARROLLO DEL LENGUAJE
 
Aumento de vocabulario: Tienen la capacidad de aprender una nueva palabra escuchandola una o dos veces, esto es llamado el procedo de representacion rapida en el que captan velozmente las palabras, se cree que por el contexto establecen una hipotesis sobre el significado y la almacenan en la memoria.
 
Mejora en la gramatica y la sintaxis: Las oraciones tienen entre cuatro a cinco palabras, las que pueden ser negativas, imperativas e interrogativas, tambien pueden conectar frases. La comprension frecuentemente aun puede ser inmadura, es decir que puede cometer herrores de logica o de ordenamiento de oraciones.
 
 
El habla social: Es cuando hablamos en voz alta sin la intencion de comunicarse con otros, los niños, usan mas el lenguaje privado cuando cometen errores, cuando las tareas son dificiles y cuando no saben como continuar. los niños que se hablan a si mismo tienen una mayor capacidad de atencion y concentracion, existe una mejora en su rendimiento, en comparacion con sus parres que hablan menos.
 
 
DESARROLLO MORAL JEAN PIAGET
 
 
 
 
Primer estadio- Moral de presion adulta: De los 2-6 años los niños tienen la capacidad de representar las cosas y  las acciones, atravez del lenguaje, lo que les permite recordar sus acciones y relatar sus intenciones a futuro, pero aun no tienen razonamiento abstracto, no entienden significados de normas
generales y esto lo ven como cosas imposibles de variar, que se cumpliran de forma literal estas normas son exteriores a los niños, son totalmente impuestas por personas adultas por lo que la moral se relaciona como normas que otro me impone.
 

DESARROLLO MORAL-LAWRENCE KOHLBERG
 
Nivel pre convencional, el niño no posee un codigo moral personal, por lo cual, este se moldea de acuerdo con las normas de los adultos y las concecuencias de seguir o faltar a sus reglas.
 
Etapa 1: Camino al castigo y la obedencia.
 
-Lo correcto o incorrecto, se declara por auqello si merece castigon o no.
-Si comete algun delito y eso no esta permitido, es porque las figuras de autoridad a si lo dicen y castigaran esa conducta.
-El comportamiento moral es esencialmente la evitacion del castigo.
 

 
 

"Clase XVII" 24 Octubre 2012


INFANCIA TEMPRANA (3-6 AÑOS)
 
 
Crecimiento y cambio: El creciemiento es mas lento y su salud mejora, pero depende de la alimentacion y el sueño. Los niños pierden su redondez y obtienen una forma mas atletica se alargan sus extremidades y tronco crecen de 5-7 cm, logran de 2-3 Kg por año. Comienzan ingerir menos cantidad de alimentos ya que la taza de crecimiento disminuye  necesitan menos calorias por kilo. Las principales enfermedades que generalmente encontramos en esta etapa son respiratorias se pueden producir una 7 o 8 veces por año.
 
 
PSICOMOTROCIDAD INVISIBLE
 
 
Control del tono muscular: En parte es involuntario es suceptible de control mediante aprendizaje de la relajacion, esta muy relacionado con el mantener la atencion, el estado emocional y la personalidad de la persona.
 
Equilibrio: Esta bajo el control neurologico y tambien cosnciente, es la base de nuestra autonomia funcional y nuestra independencia motora.
 
Control respiratorio: Es suseptible de cierto control voluntario, esta igualmente relacionado con la atencion y emociones.
 
Estructuracion del espacion: Implica las emociones especiales de arriba-abajo-delante-detras-derecha-izquierda se denomina antes a nivel de la accion.
 
Estructuracion del tiempo: Implica nociones temporales como antes-despues-mañana-tarde-noche-ayer-hoy-mañana, son muy dificiles de adquerir que las nociones espaciales porque perspectivamente no se evidencian.
 
DESARROLLO PSICOMOTOR
 
 
Habilidades motoras gruesas: Movimientos que ejecutan los niños a partir de los 2 hasta los 6 años aproximadamnete, en la que necesitan del uso de sus musculos grandes o gruesos, muestran un mayor dominio del cuerpo.
 
Habilidades motoras finas: Son movimientos musculares mas pequeños, estos requieren cada vez mayor coordinacion neuromuscular entre ellos, se pueden observar desde la manipulacion de objetos.
Lateralidad: Nuestro cuerpo es simetrico pero no en el aspecto funcional porque existe un hemisferio cerebral dominante. La lateralidad es el predominio motor funcional relacionado con las partes del cuerpo, determinado por el dominio que un hemisferio cerebral tiene sobre el otro. Las preferencias laterales pueden ser:
Hemogenia diestra: Predominio del ojo, mano, oido, pie, se encuentran en el lado derecho.
Homogenea zurda: Predominado por los organos del lado izquierdo.
Cruzadas: Cuando las funciones de los organos no se ubican en el mismo lado, por ej. Un niño al leer se salta lineas, lee sin entonacion y necesita usar el apoyo de un dedo para continuar el texto.
 
psicomotricidad_infantil.jpg
 
DESARROLLO COGNITIVO
 
 
La memoria: El desarrollo cognoscitivo estudia como crece en los niños la capacidad de conocimiento y percepcion, como es su forma de pensar y comprender, despues utilizan estas habilidades, las cuales son capaces de utilizar atraves de la memoria. en la etapa de la niñez temprena los niños muestran un avance en la atencion, velocidad y eficiencia en la que procesan la informacion, conjuntamente se mejora la capacidad de recordarb de forma perdurable.
 
 



 
 

"Clase XVI" 18 Octubre 2012


ETAPA PREOPERACIONAL (2-7 AÑOS)
 
 
 
Simbolismo no verbal: Es el juego simbolico de los niños, juegos, dibujos e imitaciones.
 
Simbolo verbal: Lo primordial es el lenguaje, ya que le permite compartir ideas con otros, disminuye el egocentrismo, favorece el pensamiento y la memoria puede utilizar representaciones e imagenes mentales o pensamientos.
 
Van adquiriendo la capacidad para utilizar el mundo simbolicamente o a traves de representaciones, piensan en hechos o personas que ya no estan.
 
 
Pensamiento representacional (2-4 años): Se inspiran en hechos reales de su vida o en personajes de fantasticos,  esto les favorece en el desarrollo cognitivo,social y el lenguaje al igual que la creatividad e imaginacion a los 4 años de edad ya tiene la capacidad de crear un guion y representar a varios personajes.
Tambien hacen uso de palabras para representar objetos que no estan presentes y acontecimientos ya pasados, piaget dice que el pensamiento antecede al lenguaje. Su mundo interior lo representan mediante las pinturas e imagenes( 2-3 años), no se les entiende bien lo que estan dibujando. (3-4 años) pueden dibujar algunas figuras geometricas representando realidad o fantasia.

 
DESARROLLO COGNITIVO
 
 
 
 
Pre linguistica: Desarrollo de los sonidos que componen las palabras junto con el desarrollo de pautas gestuales y vocales presentan vocalizaciones no verbales ej: el llanto , a los 6 meses comienza el balbuceo, esto es por ejercico espontaneo. Al año de vida desarrollan movimientos articulados que son necesarios para el lenguaje, tienen la capacidad de comunicarce con adultos mediante gestos  y vocalizaciones.
 
Palabras aisladas: Emiten palabras aisladas que suelen corresponder a verbos y adjetivos, pero no pueden pronunciar palabras funcionales como preposiciones, entre los 12 y 18 meses pronuncian sus primeras palabras.
Algunos autores establecen que contienen un mensaje mucho mas complejo que solo puede deducirse en el contexto no verbal en que se producen, aveces son denominadas HOLOFRASES. Con la que los niños pueden realizar funciones comunicativas como pedir y negar.
 
Dos palabras: Mediante los 30 meses de vida los niños comienzan a combinar las palabras de dos en dos, se observa la tendencia de combinar palabras como sustantivos verbos adjetivos, estas convinaciones no son una imitacion de un adulto si no son una propia.
 
DESARROLLO SOCIOAFECTIVO
 
 
Siciavilizar es necesario para el desarrollo de los vinculos, nos hace estar y compartir todo tipo de actividades con otros ser receptivos y buscar la receptividad de los otros, busca que nos sintamos satisfechos  con las recopensas de la interaccion de los demas.
 
Caracteristicas de las improntas: Seguir a un objeto o individuo que va en movimiento, es un patron en accion y es unica e irreversible.
 
Condiciones basicas para la creacion de un vinculo: Relacion afectiva durante años, de no ser asi no se fortalece el apego, relacion afectiva estable y consistente en el tiempo separaciones prolongadas ni cambios inesperados en la crianza, patron de proteccion y regulacion de estres.
 
Factor que determina la calidad del vinculo es es la sensibilidad de la madre:
 
Madre sensible: Sabe interpretar correctamente las eñales de su bebe, acude ante sus necesidades es aceptante, cooperativa yaccesible.
 
Madre insensible: Vela solo por sus propias necesidades y no por las de su bebe y todo depende de sus estados de animo y actividades.

BESO_N~1.JPG
 
 
TIPOS DE APEGO
 
Apego ansioso- evitativo: Al niño no le afecta si la madre se ausenta, demuestran la sensacion de independencia la exploracion no depende de su madre, el contacto con personas extrañas es frecuente e ignora su figura de apego, son madres que rechazan su condicion de  ser madres  por lo tanto rechazan al niño se muestran molestas con ellos.
 
Apego seguro: El niño protesta cuando su madre se aleja, pero se tranquiliza cuando esta vuelve a el, establecen relaciones de confianza con extraños y explora dependiendo aun de la figura materna.
 
Apego ansioso -resistente-ambivalente: Cuando no tienen la figura materna cerca de ellos, se presentan pertubados, agitados, y cuando buscan consuelo en ellas son ambivalente apego o rechazo excecivo, gran resistencia al consuelo. Estas madres sueles ser insensibles a los requerimientos del niño y se les hace muy complicado saber lo que realmente quiere el niño, las consecuencias pueden ser continus hasta la edad escolar, la mayoria de las veces son niños poco asertivos con interacciones muy pobres.
 
Apego desarganizado- desorientado: Son niños con conductas desorganizadas y se confunde cuando la madre se ausenta, su apego es ambivalente y evitativo, las madres la mayoria de las veces presentan un trauma no resuelto actuando anciosa y temerosa y proyectan sus miedos en circunstancias actuales y no tiene la capacidad de reconocer lo que quiere el niño, dando respuestas inconcientes. Los niños presentaran altos niveles de agresividad durante la edad escolar.

 

APEGO - VINCULACION
 
Segun Bowlby los modelos de apego tienen efecto sobre la forma en que se codifica y organiza la informacion acerca de si mismo, las figuras importantes y los diversos suceso emocionales. De acuerdo con el trabajo de Bowlby existen patrones prototipos de apego en la edad de adulta los que son definidos por la interaccion de dos dimenciones subyacientes.
 
DESARROLLO SOCIAL AFECTIVO Y DE PERSONALIDAD
 
 

 Los recien nacidos tienen la capacidad de manifestar las primeras emociones asociadas a incomodidad, interes y disgusto, a los 6 meses aproximadamente se observan sentimientos como la ira sorpresa, alegria, miedo , tristeza entre el año a los dos años logra empatizar como desconfiar y sentirse desconcertado, el desarrollo de estas emociones tiene un caracter de inmaduracion cerebral.
El temperamento es la forma caracteristica en que una persona logra acercarse y reaccionar frente a los demas y ante las situaciones esta determinado por procesos fisiologicos y determinantes geneticas existen 9 aspectos del temperanto a partir de ellos se logra identificar tres patrones o tipos de temperamento en los menores.
 

TIPOS DE TEMPERAMENTO
 
Facil: Tiene estados de animos positivos y estables, se adapta con facilidad a un cambio, tiene los horarios definidos de sueño y alimentecion. Sonrrie ante los extraños y resiste las fustraciones.
 
Dificil: Estados de animos intensos, y la mayoria de las veces negativos, llora y grita con frecuencia y se rie a carcajadas tiene un pobre nivel de de respuesta ante la novedad y el cambio, duerme y come irregularmente es suspicaz ante los extraños y se fustra con facilidad.
 
Dificil de entusiasmar: Reacciones relativamente intensas, positivas o negativas frente a la novedad su respuesta es lenta, no presenta patrones en su rutina alimenticia ni del sueño, ante estimulos nuevos muestra una respuesta, medianamente negativa.
 


 

"Clase XV" 17 Octubre 2012

 
LACTANCIA Y PRIMEROS PASOS (0-3 AÑOS)
 
 
Compre las areas del desarrollo fisico, psicomotor, cognitivo, adquisicion del lenguaje, socioafectivo,psicosocial, psicosexual.
 
Periodo neonatal: El ser ya tiene 4 semanas de vida, sus aspectos fisicos son: cabeza grande, ojos grandes adormilados, nariz pequeña y menton hendido. Tiene perdida de peso y recuperacion del
del lanugo, el vello cierre de los frontales del craneo.
 
 
CARACTERISTICAS MOTRICES DEL RECIEN NACIDO
 
 
Desarrollo neurologico: En este periodo sus actos motores son reflejos. Los movimientos voluntarios aun no funcionan, por lo que reacciona con movimientos que aun no puede controlar.
Los reflejos indican que el niño esta sano y que no padece de ningun daño neurologico. En el test de APGAR , son los reflejos neonatales. Algunos de ellos tienen valor SUPERVIVENCIAL como ocurre con el reflejo de succion.
 
DESARROLLO FISICO
 
Primeros cuatro meses: Duplican su peso, control enfefalico, vision enfocada, sonrrie ante estimulos, proporcion del cuerpo, inicio denticion, musculos flexibles, estudian sus movimientos.
 
Cinc a ocho meses: Extienden las manos toman objetos, habilidades motoras gruesas se controlan, logran sentarce  alos 6 meses, comienzan a gatear, pueden mantenerce ergidos con apoyo.
 
Nueve a dose meses: Menor peso en niñas, la mayoria de los niños de 12 meses se sotienen de pie sin ayuda, inicio de auntonomia en alimentacion.
 
Dieciocho meses: Pesan 4 veces mas que al nacer, caminan solos, aplican 2-4 cubos, pueden sacarce la ropa, conductas imitativas en el juego.
 
Veinticuatroa a trinta meses: Pueden pedalear, saltan a dos pies, subidas de escaleras, pronuncian garabatos, arman de 6-8 cubos.
 
Treinta y seis meses: Andan de puntillas corren hacia atras, giran al correr, controlan la parada, salta la pata coja, explica sus dibujos.
 
DESARROLLO COGNITIVO
 
 
En este periodo imaginamos a los niños como seres pensantes.
Los factores que interactuan en el desarrollo cognitivo van de la mano con la madurez genetica y con la interaccion social, uso del lenguaje.
 
Teoria de jean piaget: tiene ua vision de la inteligencia como adaptacion al ambiente y se interesa de como los niños cambian a medida que crecen, la inteligencia de niños pequeños y niños mayores son completamente diferentes, el desarrollo cognitivo ocurre atraves de la interaccion las capacidades y susesos ambientales.
 
 
ETAPAS DEL DESARROLLO COGNITIVO PIAGET
 
Etapa sensoriomotriz (0-2 años): Dirigida aresolver problemas mediante la accion, ligada al desarrollo sensorial y motor, el bebe se relaciona con el mundo atraves de los sentidos y la accion :
 
SUB ESTADIOS
 
 

Sub estadio 1: Ejercicios de los reflejos , que son acciones que no tienen intencinalidad, ni comprension de un objeto, se practican hasta que logran una funsion.(NACIMIENTO AL MES)

Sub estadio 2: Reacciones circulares primarias los reflejos se extienden a objetos nuevos y los lactantes coordinan esquemas simples como agarrar y ver(1-4 MESES)

Sub estadio 3: Reaccion circulares secundarias en niño anticipa susesos y resultados de las acciones, puede descubrir un objeto oculto.

Sub estadio 4: Reacciones circulares secundarias ya representan objetos en sus mentes, conducta simbolica y memoria, encuentran objetos ocultos(10-12 MESES)

Sub estadio 5: Reacciones circularesterciarias , buscan novedades ambientales y utilizan varios esquemas intercambiables para lograr metas, se realizan experimentos para ver que sucedera(12-18 MESES)

Sub estadio 6: Invension  de nuevo medios  a traves de convinaciones mentales piensan antes de actuar, descubren y esconden los objetos.
 
 
 

" Clase XIV" 04 Octubre 2012


HABILIDADES PARENTALES
 
 
 

Competencias parentales: Conjunto de capacidades que tienen los padres para afrontar de modo adaptativo la tarea vital de ser padres, de cauerdo con las necesidades de los hijos tanto evolutivas como educativas, aprovechando todas las oportunidades y apoyos que les brindan los sitemas de influencia de la familia para desplegar dichas capacidades.

Multidimensional: Implica el funcionamiento integrado cognitivo, el afecto y comportamiento.

Bidireccional: Sirve para propiciar el ajuste personal y social a los contextos que proporcinan a las personas en su desarrollo.

Dinamica: Cambia a lo largo de ciertos retos y tareas evolutivas que debe resolver, como las expectativas sociales que debe cumplir.

Contextual: En un doble sentido, porque las tareas vitales y porque tales contextos ofrecen oportunidades para nuevos aprendizajes y practicas.

Educativas: Manejo del niño, cuidado fisico, seguridad, expresion emocional.

Socio cognitiva: Perpestivismo, ezpectativas adecuadas respecto a las capacidades infantiles, estilo de atribucion positivo, autoeficacia.

Atocontrol: Control de impulsos, percepciones precisas, habilidades de autocontrol, asertividad

manejo del estres: auto cuidado, relajacion, capacidad para divertirse, mantenimiento del apoyo social, capacidad de afrontamiento, planificacion.

Sociales: Solucion de problemas intepersonales, empatia, reconocimiento de las emociones.




 
 

sábado, 17 de noviembre de 2012

" Clase XII" 03 Octubre 2012


ETAPAS DEL CICLO VITAL
 
 
Prenatal: Desde la concepcion hasta el parto.
Lactancia y primeros pasos: Desde el nacimiento hasta los 3 años.
Infancia temprana: Desde los 3 años a los 6 años.
Infancia intermedia: Desde los 6 años a los 11 años.
Adolescencia: Desde los 11 años a los 20 años.
Adulta temprana: Desde los 20 años a los 40 años.
Adulta intermedia: Desde los 4O años a los 65 años.
Adulta tardia: Desde los 65 años en adelante.
 
Prenatal: Es etapa prenatal cuando el hombre y mujer desarrollan un acto sexual, y se produce una convinacion de genes, en una unica celula que se desarrollara en cuarenta semanas con el resultado de un feto en gestacion y en vias de nacer. Mucha gente se pregunta ¿cuando hablar del principio de la vida?, anteriormente las hipotesis describian que esta etapa era muy pasiva para el feto en desarrollo.
Tambien se pensaba que dentro del espermatozoide existia un hombre microscopico.
Hoy en dia la ciencia ha logrado capturar procesos cognitivos asociados a la sensacion como olfato, gusto, audicion y tacto.
 
 
 
Fertilizacion: Es el proceso que ocurre durante la ovulacion o tambien en los cinco dias previos mas dos posteriores, un ovulo y espermatozoide se unen a estio se le llama concepcion, formando una unica celula, cigoto que se duplicara por division celular.
 
Ovulacion: Proceso en que el ovario libera al ovulo o mas de uno, y corresponde al momento fertil del ciclo menstrual. Mensualmente se produce la maduracion de un ovulo al interior del ovario, una vez que el ovulo sale del ovario se dirige hacia la trompa de falopio en direccion al utero.
Espermatozoide: Corresponde al gameto masculino, contiene los cromosomas X  o Y, presentan alta movilidad, sobreviven en un ambiente calido y se compone de dos partes una cabeza y su flagelo. viven en promedio 24 horas, y pueden fecundar luego de tres dias.

Etapa germinal: Durante la etapa germinal el zigoto se divide y se implanta en la pared del utero. En las primeras 36 horas entra en un periodo de division y duplicacion celular o mitosis. 72 horas despues se ha dividido en 16 a 32 celulas, un dia mas tarde posee 64.

Etapa embrionaria: Etapa muy delicada del embarazo desarrollo de estructuras, organos de mayor importancia ( 15 a 90 dias).

Etapa fetal: El feto en lo mas similar a un ser humano y ya esta completamente desarrollado ( 3 a 9 meses).
 

TIPOS DE TRATAMIENTO
 
Insiminacion artificial:  es todo  método de reproducción asistida que consiste en el depósito de espermatozoides de manera no natural en la mujer, mediante instrumental especializado y utilizando técnicas que remplazan a la copulación, en el útero,  con el fin de conseguir un embarazo.
 
Fecundacion in vitro:  es una técnica por la cual la fecundación de los ovocitos por los espermatozoides se realiza fuera del cuerpo de la madre. Es el principal tratamiento para la esterilidad cuando otros métodos de reproducción asistida no han tenido éxito.
 
 
             CARACTERISTICAS DE FERTILIZACION


 Herencia: La herencia genética es la manera en que se transmiten, de generación en generación, las características fisiológicas, morfológicas y bioquímicas de los seres vivos bajo diferentes condiciones ambientales.

Anomalias: Error en la division celular donde una celula espermatica o un ovulo contengan una cantidad mayor o menor de cromosomas. Esta anomalia provoca una gran variedad de defectos de nacimiento, que pueden ser leves y severos.

XYY: Hombre de estatura alta, con una tendencia a un CII bajo en lo verbal.
XXX: Mujer de aspecto normal, tiene irregularidades en su ciclo menstrual, transtornos en el aprendizaje, retraso mental.
XXY: Hombre con caracteristicas sexuales atrofiadas presenta transtornos en el aprendizaje.
XO: Mujer estatura baja deterioro en las capacidades espaciales, no tiene menstruacion es esteril con organos sexuales sub desarrollados.
Xfragil: Afecta a ambos sexos, tienen retraso mental, atraso en el desarrllo motor, no hablan bien y no son activos, repeticion de los cromosomas sexuales.


 

"Clase Xl" 27 Septiembre 2012


INFLUENCIA - HERENCIA
 
Es el caracter transmitido por un ascendiente, los cromososmas encierran los genes que constituyen la base de la transmision de los caracteres hereditarios. Se refiere tambien a componentes cerrados del codigo genetico.
 
Genotipo:  Se refiere a la información genética que posee un organismo en particular, de caracteres transmitidos hereditariamente y esta definido por los genes que llevan las celulas germinales, fuera de la influencia del medio.
Fenotipo: Esta condicionado por la estructura hereditaria (genotipo) y por la accion del medio y la historia de ese organismo.
 
 
 
 
INFLUENCIA DEL AMBIENTE
 
Aunque los genes tienen una influencia importante, no es menor la influencia del ambiente en el desarrollo del ser humano. De hecho, los factores ambientales parecen ser tan importantes como los genéticos. El desarrollo psicologico de las personas no esta prefigurado en su dotacion genetica sino que es producto de la interaccion entre las posibilidades de esa dotacion y las experiencias, personas y objetos con las que se entra en relacion a lo largo de la vida, las condiciones ambientales deben ser favorables asi como los estimulos externos, para interactuar con las tendencias de la maduracion y logran un sicronismo que fomente el desarrollo normal.
 
 
DESARROLLO CARACTERISTICAS
 
 
Multidimensional: Abarca la dimension psicomotoras, cognitiva, psicosocial y moral.
Integral: Estan relacionadas entre si todas las dimensiones, y se examinan en conjunto.
Movimiento progresivo: Se encuentra ahi antes del nacimiento y se extiende por toda la vida.
Actividad: Supone una accion permanente.
Contexto: esta relacionada al contexto en el que el niño interactua tanto con personas como con objetos.
Pauta: Continua con una secuencia o esquema general.
Adaptacion: Busca un equilibrio permanente en el medio.
 
CRECIMIENTO

Se define como crecimiento al aumento continuo del tamaño en un organismo consecuente de la proliferacion celular que conduce al desarrollo de estructuras mas especializadas del mismo, es el aumento de tamaño, de peso y volumen del organismo. El crecimiento global, se refiere el crecimiento de la cabeza, extremidades, corazon, pulmanes, etc los pediatras lo van controlando en consultas frecuentes y verifican si el niño se encuentra dentro de los parametros normales, conformados estadisticamente.


MADURACION


Son cambios cualitativos elegidos por el programa genetico que ocurren con independencia de las diferentes experiencias. Se le llama tambien fenomeno evolutivo autonomo, no responde a estimulos exteriores se desarrolla desde adentro hacia afuera, trancurre gradualmente.
El sistema nervioso se encuentra en pleno proceso de maduracion yorganizacion en el momento del nacimiento. Estos aportes de la biologia fundamentan la necesidad de intervenir temprananmente para garantizar un mejor desarrollo, ya que este sistema esta determinado geneticamente, pero se consilida a traves del intercambio y la influencia del medio externo.

 
APRENDIZAJE
Es el proceso a traves del cual se adquieren o modifican habilidades, destrezas, conocimientos, conductas o valores como resultado del estudio, la eperiencia, la instruccion, el razonamiento y la observacion. Se vincula con el criterio de adaptacion activa a la realidad, es decir la relacion mutuamente modificante y enriquecedora entre sujeto y objeto.

 

 
                        

lunes, 12 de noviembre de 2012

"Clase X" 26 Septiembre 2012



AREAS Y ETAPAS DEL DESARROLLO HUMANO
 
II UNIDAD
 
 
 
Desarrollo: El desarrollo humano, , es aquel que sitúa a las personas en el centro del desarrollo, trata de la promoción del desarrollo potencial de las personas, del aumento de sus posibilidades y del disfrute de la libertad para vivir la vida que valoran.
 
 
PROCESOS DEL DESARROLLO
 
 
 
Cambios cuantitativos: Variaciones en el numero o cantidad.
Cambios cualitativos: Variaciones estructurales.
Estabilidad: Permanece subyace a la conducta.
 
Desarrollo fisico: Bases geneticas del desarrollo, crecimiento fisico, desarrollo motor, desarrollo sensorial,ciclovital.
Desarrollo cognitivo: Procesos intelectuales, juicios, lenguaje, memoria, aprendizaje, solucion de problemas.
Desarrollo socioafectivo: Apego, confianza, seguridad, afectos, autoconcepto, socializacion, desarrollo moral, relacion entre pares y familia, procesos familiares, vocacion.
 
 
INFLUENCIAS EN EL DESARROLLO
 
     
Normativas
-Sucede similarmente para la mayoría de las personas en un grupo dado (factor homogeneizador)
-Influencias que se asocian a la maduración/edad (menarquía, cambios en la voz, menopausia)
-Influencias dependientes de la sociedad (estudios básicos a medios, el trabajo, obtener licencia de conducir)
No normativas
 
-Hechos no habituales que alteran la vida de un sujeto, Manifestación genética.
-Hechos positivos o negativos que no le ocurren al común de la gente o que le sucede a una persona en una época no típica de la vida (embarazo en una niña de 9 años, ganarse un premio millonario, desastre natural)
Influencias:
 
Hernecia V/S Ambiente: La relación entre herencia y ambiente es un constante vínculo que tomados de la mano, serán los determinantes de la conducta de un ser, de lo que será y como será. Existen sin embargo creencias populares que afirman que la vida de una persona esta influida o regida por la posición de los astros en el momento del nacimiento del ser humano, tal es el caso de la astrología, la gente lee el horóscopo a fin de saber que afecta en su vida, en su conducta o en su ambiente.
 
Influencias: herencia
Los seres humanos contamos con una ventaja crucial: Somos muy adaptables al entorno gracias a que la genética no tiene un peso excesivo. Podemos seguir aprendiendo y cambiando hasta el día de nuestra muerte.

 
 
 

"Clase IX" 13 septiembre 2012


 
 
LA MOTIVACION
 
 

 La motivación puede definirse como el señalamiento o énfasis que se descubre en una persona hacia un determinado medio de satisfacer una necesidad, creando o aumentando con ello el impulso necesario para que ponga en obra ese medio o esa acción, o bien para que deje de hacerlo. La motivación es un estado interno que activa, dirige y mantiene la conducta.
 
Para alcanzar la meta, las personas deben estar suficientemente activos y con presencia de energia, para tener la capacidad y dispocicion para poder alcanzarla meta propuesta.El elemento mas importante de la motivacion esta en la manera como nos sentimos emocionalmente en cierta situacion.
 
 
CLASIFICACION DE LAS MOTIVACIONES
 
 
 
Motivacion positiva: Es el deseo constante de superacion, guiado por un espiritu positivo. Mattos dice que la motivacion puedes er intrinseca y extrinseca.
 
Motivacion negativa: Es la obligacion que hace cumplir al individuo a traves de castigos y amenazas de la familia o la sociedad en general.
 
Motivacion intrinseca (MI): Se evidencia cuando el individuo realiza una actividad por el simple placer de realizarla sin que nadie de manera obvia le de algún incentivo externo. Un hobby es un ejemplo típico, así como la sensación de placer, la autosuperación o la sensación de éxito.
 
Motivacion extrinseca:  Se refiere a la motivación que viene de afuera de un individuo. Los factores motivadores son recompensas externas, o del exterior, como dinero o calificaciones. Estas recompensas proporcionan satisfacción y placer que la tarea en sí misma puede no proporcionar.
 
 
MOTIVACION PRIMARIA Y SECUNDARIA
 
Primario: Nos satisfacen necesidades basicas, como por ejemplo la alimentacion un lugar donde vivir etc, estas necesidades deben satisfacerse para nuestra supervivencia.
 
Secundario: Los motivos secundarios o sociales, representan necesidades aprendidas; se encuentran determinadas por el medio ambiente y la cultura; dependen de la interacción que los sujetos establecen con los miembros del grupo.
 
 



" Clase VIII" 6 septiembre 2012



TEORIAS COGNITIVISTAS
 
El aprendizaje se produce a partir de la experiencia, pero a diferencia del conductismo lo concibe no como un traslado de la realidad, sino como una representacion de esa realidad.
 
 
                 JEAN PIAGET
 
     Contribuyó enormemente al entendimiento del desarrollo de la inteligencia. Su visión naturalista y biológica surge de observar la interacción del niño con su medio ambiente y de la comprensión de los procesos internos de organización y adaptación que le permiten dar un nuevo sentido al mundo que le rodea.

Entre los principales aportes de Piaget está haber cambiado el paradigma niño, de un ser que recibe y acumula conocimiento con base a estímulos y refuerzos externos al estilo conductista, a un sujeto activo que construye su conocimiento desde adentro, gracias a la continua exploración del medio que le rodea, a través de los procesos de asimilación y acomodación, que le permiten avanzar hacia esquemas mentales más complejos.
 
 
 

JEROME BRUNER
 
 
es aquella cuyo fin principal es proporcionar experiencia a los niños en un proceso particular de búsqueda: el proceso de categorización o clasificación. No hay una categoría o generalización particulares que el profesor espera que el niño descubra. La lección se dirige a "aprender cómo aprender", en el sentido de aprender a organizar datos.
 
 
 
 
 
 
DAVID AUSUBEL
 

El individuo aprende mediante “Aprendizaje Significativo”, se entiende por aprendizaje significativo a la incorporación de la nueva información a la estructura cognitiva del individuo. Esto creara una asimilación entre el conocimiento que el individuo posee en su estructura cognitiva con la nueva información, facilitando el aprendizaje.
 
 
 
 
 
 
TEORIA ECLECTICA
 
Esta teoria es notable por su caracteristica eclectica, ha sido considerada como unica teoria sistematica. se encuentra una union importante de conceptos y variables conductistas y cognoscitivistas.
 
 
 
 


"Clase VII" 5 Septiembre 2012


  
APRENDIZAJE Y DESEMPEÑO


Aprendizaje: El aprendizaje es el proceso a través del cual se adquieren o modifican habilidades, destrezas, conocimientos, conductas o valores como resultado del estudio, la experiencia, la instrucción, el razonamiento y la observación. Este proceso puede ser analizado desde distintas perspectivas, por lo que existen distintas teorías del aprendizaje. El aprendizaje es una de las funciones mentales más importantes en humanos, animales y sistemas artificiales.

Desempeño: Es importante conocer que su alcance original tiene que ver directamente con el logro de objetivos (o tareas asignadas). Es la manera como alguien o algo trabaja, juzgado por su efectividad. Bien pudiera decirse que cada empresa o sistema empresarial debiera tener su propia medición de desempeño.
De esto se establece que para tener una metodología general de medición, hay que contar con un modelo básico de funcionamiento de la empresa o sistema que objeto de evaluación.


TEORIAS DEL APRENDIZAJE
 
 

 
 Pretenden describir los procesos mediante los cuales tanto los seres humanos como los animales aprenden. Numerosos psicólogos y pedagogos han aportado sendos teorías en la materia.
Las diversas teorías ayudan a comprender, predecir y controlar el comportamiento humano, elaborando a su vez estrategias de aprendizaje y tratando de explicar cómo los sujetos acceden al conocimiento. Su objeto de estudio se centra en la adquisición de destrezas y habilidades en el razonamiento y en la adquisición de conceptos.
Según Lakatos, una teoría es mejor que otra cuando reúne estas condiciones:
-Logra una disminución de contenido empírico con respecto a la teoría anterior, es decir, predice hechos que aquella no predecía.
 
 
TEORIA CONDUCTISTA
 
  • Condicionamiento clasico.
  • Aprendizaje por asociacion.
  • Toda respuesta incondicionada es una respuesta innata.
  •  
    
 Generalizacion:  Es la tendencia a responder en situaciones que son de alguna manera distintas de aquella en la cual la conducta se aprendió. Sin esta todo el aprendizaje se dirigiría a una situación particular. Esta se mide colocando al sujeto en situaciones distintas a la de entrenamiento.  
 
Discriminacion: también es importante para la adaptación. La conducta que puede ser apropiada en una situación puede ser muy inapropiada en otra. Cuando un organismo responde en presencia de un estimulo particular, pero no en la de otro, decimos que el organismo discrimina. El procedimiento para establecer una discriminación se llama entrenamiento discriminatorio.
 
Extincion: . Dentro del enfoque asociativo, parece haber acuerdo en que la extinción produciría el desarrollo de asociaciones inhibitorias que suprimen la expresión de las conexiones exitatorias originalmente establecidas, ya que la respuesta condicionada extinguida reaparece luego del paso del tiempo (Recuperación Espontánea), el cambio de contexto (Renovación) o la presentación no señalada del Estímulo Incondicionado post extinción(Reinstalación).
 
 
CONDICIONAMIENTO OPERANTE
 
 
Reforzadores:  en psicología, cualquier estímulo que aumenta la probabilidad de que una conducta se repita en un futuro. El reforzador, igual que los estímulos aversivos se define en función de su efecto sobre la conducta, no por sus características inherentes. Es decir, aunque un estímulo pueda ser considerado en general como reforzador no lo será en los casos en que no haga más probable una conducta. Por ejemplo, la comida suele ser considerada como reforzador, pero para una persona que padece anorexia sería un estímulo aversivo.
 
Castigos:  Este tipo de condicionamiento operante se da cuando en un sujeto se produce una disminución de la probabilidad de emisión de una conducta, porque cada vez que la conducta se emite aparece un estímulo aversivo.
 
 
 
REFORZADORES
 
 
Primarios: Es un estimulo que satisface uana necesidad biologica tales como, la comida, el agua, y oxigeno. El afecto y cariño tambien se consideran reforzadores primarios y satisfacen necesidades innatas.
 
Secundarios: Es un estimulo que previamente habia sido neutral que se convirtio en reforzador para un organismo a traves de la asociacion repetida con otro refuerzo.
 
 
APRENDIZAJE POR OBSERVACION
 
Segun Bandura, existen dos tipos de reforzadores los informantes y causas de motivacion que estan ante una conducta o aprendizaje. Este aprendizaje ocurre por observacion.
 
 
 
}