martes, 21 de agosto de 2012

"Clase I " - 8 de agosto 2012

¿QUE ES LA PSICOLOGIA?



Es la ciencia que estudia el comportamiento humano y animal. Lo hace a través del metodo cientifico, surge desde el registro con el fin de establecer leyes del comportamiento.


La Psicología explora conceptos como la percepción, la atención, la motivación, la emoción, el funcionamiento del cerebro, la inteligencia, la personalidad, las relaciones personales, la consciencia y el inconsciente. La Psicología emplea métodos empíricos cuantitativos de investigación para analizar el comportamiento.



LA PSICOLOGIA EVOLUTIVA


La Psicología Evolutiva se ocupa de los procesos de cambio psicológico que ocurren a las personas a lo largo de su vida. Sus objetivos principales consisten en describir los cambios psicológicos y tratar de explicar por qué ocurren, así como dar razón de las diferencias existentes entre unas personas y otras, y sentar las bases para distintos tipos de intervención.

Tanto el carácter básico de la materia en sí misma, cuanto el lugar que suele ocupar en los planes de estudio, hacen que la Psicología Evolutiva sea una materia de tipo troncal y general, previa a posteriores asignaturas de especialización en cualquiera de sus dominios.




PROCESOS DE LA PSICOLOGIA EVOLUTIVA 

Cognitivos
Biológicos
Emocionales
Sociales 



¿PSICOLOGIA COMO CIENCIA?

¿Es realmente una ciencia la Psicología?. Para una gran parte de los especialistas esta no puede ser considerada una ciencia, ya que su objeto de estudio (la conducta) no es susceptible de ser investigado por medio de un método experimental y por eso no cumple con una de de las principales condiciones de cualquier ciencia.


Sin embargo, los psicólogos como todos los científicos, realizan observaciones, formulan hipótesis, elaboran teorías y modifican o perfeccionan esas teorías a la luz de nuevas observaciones.


En conclusión, la psicología cumple con el requisito básico de toda ciencia: confronta sus teorías con la realidad, rechazándolas si la experiencia no las demuestra. Es cierto que no puede ser preciso ni exacto como otras ciencias, debido a la complejidad de los factores que intervienen en la conducta. 



Método científico dentro de la Psicología.


Siendo la Psicología una ciencia, el método que utiliza es el científico, al igual que el resto de ellas, mediante el cual lo que pretende es describir, explicar, predecir y controlar o cambiar la conducta de los individuos; para ello necesita realizar observaciones muy controladas, en condiciones explícitamente descritas, de tal manera que pueda ser repetida por otros observadores a fin de que las conclusiones tengan validez.


El método científico opera dentro de determinados marcos y con ciertos elementos que proporcionan los recursos e instrumentos intelectuales con los cuales se ha de trabajar para construir el sistema teórico de la ciencia, estudiar los hechos que son objeto de la misma y comunicar los descubrimientos. El sistema conceptual, hipótesis, definiciones, variables e indicadores, suelen considerarse los elementos básicos del método científico.

TEORÍA

 Hipótesis.
Conceptos.
Definiciones.
Variables.
Indicadores
 

 REALIDAD SOCIAL.

El uso del método científico, le permite al investigador:

Reunir los hechos que necesita haciendo observaciones sistemáticas, registrándolas.
Evaluar los datos que ha conseguido.
Comunicarles a otros sus resultados y conclusiones.
Presentar sus hallazgos e interpretaciones de manera que les pueda reproducir.
Agregar sus descubrimientos a los otros que le han precedido y que han contribuido a la solución de un problema dado.
Dar al siguiente investigador una pauta más útil, con menos hechos y explicaciones. 
 


HISTORIA DE LA PSICOLOGIA

Los estudios de Psicología y el conocimiento y diferenciación de los fenómenos o hechos psicológicos son tan remotos como el origen de la ciencia en general. En su más antigua acepción, la Psicología como tratado del alma, existe desde que la humanidad comenzó a hacer filosofía y ciencia. La Psicología más general, llamada después Psicología filosófica o Psicología metafísica, se desarrolla desde el siglo V a. C. hasta nuestros días, y abarca desde los estudios de los helénicos sobre el alma y la famosa tipología de Hipócrates de Cos hasta Kant, precursor de alguna manera de la Psicología de la forma, y hasta otros muchos posteriores, pasando por S. Agustín, S. Tomás de Aquino, etc. Durante la primera etapa de su desarrollo, la Psicología aparece sometida a la concepción general del Universo. Sólo poco a poco logra precisión, se purifica con S. Tomás y otros, y se va introduciendo no sólo la observación sino también la experimentación (ya en el s. XIX), haciendo de ella una disciplina diferenciada, con un objeto delimitado, que se aborda ya empíricamente, ya experimentalmente, o ya filosóficamente o en su conjunto con la visión de generalidad propia del método filosófico, visión en la que confluyen las observaciones o estudios particulares propios de los métodos empíricos y experimentales.

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario