miércoles, 22 de agosto de 2012

"Clase III " - 16 de agosto del 2012 ~

 
¿ QUE ES LA FISIOLOGIA?
 
 
 
ciencia biológica que estudia las funciones de los seres orgánicos vivos.
Esta forma de estudio reúne los principios de las ciencias exactas, dando sentido a aquellas interacciones de los elementos básicos de un ser vivo con su entorno y explicando el por qué de cada diferente situación en que se puedan encontrar estos elementos. Igualmente, se basa en conceptos no tan relacionados con los seres vivos como pueden ser leyes termodinámicas, de electricidad, gravitatorias, meteorológicas, etc.






PROCESOS COGNITIVOS



 Procesos psicológicos relacionados con el atender, percibir, memorizar, recordar y pensar, constituyen una parte sustantiva de la producción superior del psiquismo humano. Si bien son el resultado del funcionamiento del organismo como un todo, suponen la especial participación de ciertas áreas cerebrales, filogenéticamente recientes, que muchas veces se encargan de organizar e integrar las funciones de otras regiones más arcaicas.
 


 
 
SENSACION Y PERCEPCION

 
 
Sensación: Proceso de convertir la informacion física en informacion nerviosa (proceso fisiológico). Es un estimulo que actúa sobre un órgano sensorial siendo capaz de excitar
al receptor, receptores constituyen fisiologías diferentes, responden a la ley del todo o nada.




 

Sistemas sensoriales asociados a los receptores:
  1. Exteroceptores: Reciben información externa y son conocidos como los 5 sentidos.
  2. Interoceptores: Recibe información interna, recepcionan el oxigeno, bióxido de carbono, glucosa en la sangre, etc.
  3. Propioceptores: Reciben información de nuestro cuerpo en relación con el espacio, músculos, articulaciones, tendones, movimiento, equilibrio, sentido sinestesico ( movimiento), sentido vestibular (equilibrio).

Percepción: Proceso psicológico en el cual se organiza e interpreta la información sensorial (psicológica). La informacion sensorial es organizada e interpretada.

 
 
  •  LA SENSACION ES UN PROCESO DE CARACTER FISIOLOGICO.
  •  LA PERCEPCION ES PSICOLOGICA.




TIPOS DE PERCEPCION
 

 Percepcion sensorial:  obedece a los estímulos cerebrales logrados a través de los 5 sentidos, vista, olfato, tacto, auditivo, gusto, los cuales dan una realidad física del ambiente.
 
 
Pareidolia: es un fenómeno psicológico consistente en que un estímulo vago y aleatorio (habitualmente una imagen) es percibido erróneamente como una forma reconocible.
 
Percepcion de profundidad: es la habilidad es la relacion del objeto y el observador visual de percibir el mundo en tres dimensiones. Es un rasgo común de muchos animales superiores. La percepción de la profundidad permite al que la tiene medir con precisión la distancia hasta un objeto.
 
 
 
CLAVES PRIMARIAS
 
 
Disparidad retinal: cada retina recibe una imagen diferente del mundo esto proporciona una clave de distancia.
 
Esteropsia: permite identificar la imagen en tres dimensiones.
 
Acomosacion: Clave muscular asociada al zoom para enfocar al objeto (engrosamiento o aplaneamiento).
 
Convergencia: distancia que vemos de 2 a 6 metros de distancia, esto nos permite cruzar la calle sin ser atropellados.
 
Constancia perceptual: persibe al objeto de forma coherente y poder localizarlo, por tamaño, forma, brillo, etc.
 
Constancia de tamaño: la imagin no varia de tamaño, distancia de objeto y observador.
 
Constacia de forma: permanece la forma apesar del angulo.
 
Constancia de localizacion: permite ubicar los objetos en forma constante apesar del movimiento.
 
Constancia de brillo: cambia de acuerdo al nivel de iluminasion.
 
Constancia de color: los objetos mantienen el color apesar del constraste o sombra.
 

 






"Clase II " - 9 de agosto del 2012 ~

 
 
 
PSICOLOGIA EN LA FORMACION DEL TRABAJO SOCIAL
  
  • ¿Cual es el problema?Identificacion.
  • ¿Hacia donde evoluciona? Interpreta la Situacion.
  • ¿Que direccion seguir? Junto al sujeto se determinan objetivos e interacciones.
  • ¿Como trabajar? Eligelos metodos para alcanzar los objetivos.
  • ¿Como se esta trabajando y que se ha conseguido? Evaluacion
 
 
ENFOQUES QUE SE APLICAN EN EL TRABAJO SOCIAL.
 
Enfoque psicodinamico: Comprension de dinamicas sintomatologicas.
Enfoque conductista: Estan indicadas para jovenes con muchos problemas, pribados de libertad, familias con poco insentivo para cambiar o con algun miembro de la familia muy mal psicologicamente o de personalidad timida con pocas oportunidades en la sociedad.
 
Enfoque cognitivo: Personas con casos no satisfactorios en muchos aspectos de sus vidas cotidianas debido a ideas y expectativas irracionales de el o de la sociedad.



 
 
PERSPECTIVA HUMANISTA
 
 Los psicólogos humanistas se adhieren a la filosofía europea , la cual consiste que las personas ven el mundo desde su propia y particular perspectiva. Para obtener la información válida sobre cualquier experiencia o cualidad humana, debe enfocárse desde diferentes marcos de referencia, como lo experimentan distintos individuos. En otras palabras, la interpretación subjetiva es esencial en toda actividad humana y no puede ignorarse.




 

    PERSPECTIVA  PSICOANALITICA

 
[02.jpg]Exponen de este proceso es Sigmun Freud y su psicoanálisis, sus ideas plantean que los psicólogos deben estudiar las leyes y determinantes de la personalidad (normal y anormal) y entender trastornos mentales, el inconsciente es un aspecto importante de la personalidad. Hacer consciente lo inconsciente es una terapia crucial para los trastornos neuróticos y la mejor forma de estudiar la personalidad es en un contexto de una relación intima y duradera entre pacientes y terapeuta, conforme los pacientes informan lo que traen en la mente, el terapeuta analiza e interpreta el material y observa la conducta minuciosamente.
 
 
null
 
 


martes, 21 de agosto de 2012

"Clase I " - 8 de agosto 2012

¿QUE ES LA PSICOLOGIA?



Es la ciencia que estudia el comportamiento humano y animal. Lo hace a través del metodo cientifico, surge desde el registro con el fin de establecer leyes del comportamiento.


La Psicología explora conceptos como la percepción, la atención, la motivación, la emoción, el funcionamiento del cerebro, la inteligencia, la personalidad, las relaciones personales, la consciencia y el inconsciente. La Psicología emplea métodos empíricos cuantitativos de investigación para analizar el comportamiento.



LA PSICOLOGIA EVOLUTIVA


La Psicología Evolutiva se ocupa de los procesos de cambio psicológico que ocurren a las personas a lo largo de su vida. Sus objetivos principales consisten en describir los cambios psicológicos y tratar de explicar por qué ocurren, así como dar razón de las diferencias existentes entre unas personas y otras, y sentar las bases para distintos tipos de intervención.

Tanto el carácter básico de la materia en sí misma, cuanto el lugar que suele ocupar en los planes de estudio, hacen que la Psicología Evolutiva sea una materia de tipo troncal y general, previa a posteriores asignaturas de especialización en cualquiera de sus dominios.




PROCESOS DE LA PSICOLOGIA EVOLUTIVA 

Cognitivos
Biológicos
Emocionales
Sociales 



¿PSICOLOGIA COMO CIENCIA?

¿Es realmente una ciencia la Psicología?. Para una gran parte de los especialistas esta no puede ser considerada una ciencia, ya que su objeto de estudio (la conducta) no es susceptible de ser investigado por medio de un método experimental y por eso no cumple con una de de las principales condiciones de cualquier ciencia.


Sin embargo, los psicólogos como todos los científicos, realizan observaciones, formulan hipótesis, elaboran teorías y modifican o perfeccionan esas teorías a la luz de nuevas observaciones.


En conclusión, la psicología cumple con el requisito básico de toda ciencia: confronta sus teorías con la realidad, rechazándolas si la experiencia no las demuestra. Es cierto que no puede ser preciso ni exacto como otras ciencias, debido a la complejidad de los factores que intervienen en la conducta. 



Método científico dentro de la Psicología.


Siendo la Psicología una ciencia, el método que utiliza es el científico, al igual que el resto de ellas, mediante el cual lo que pretende es describir, explicar, predecir y controlar o cambiar la conducta de los individuos; para ello necesita realizar observaciones muy controladas, en condiciones explícitamente descritas, de tal manera que pueda ser repetida por otros observadores a fin de que las conclusiones tengan validez.


El método científico opera dentro de determinados marcos y con ciertos elementos que proporcionan los recursos e instrumentos intelectuales con los cuales se ha de trabajar para construir el sistema teórico de la ciencia, estudiar los hechos que son objeto de la misma y comunicar los descubrimientos. El sistema conceptual, hipótesis, definiciones, variables e indicadores, suelen considerarse los elementos básicos del método científico.

TEORÍA

 Hipótesis.
Conceptos.
Definiciones.
Variables.
Indicadores
 

 REALIDAD SOCIAL.

El uso del método científico, le permite al investigador:

Reunir los hechos que necesita haciendo observaciones sistemáticas, registrándolas.
Evaluar los datos que ha conseguido.
Comunicarles a otros sus resultados y conclusiones.
Presentar sus hallazgos e interpretaciones de manera que les pueda reproducir.
Agregar sus descubrimientos a los otros que le han precedido y que han contribuido a la solución de un problema dado.
Dar al siguiente investigador una pauta más útil, con menos hechos y explicaciones. 
 


HISTORIA DE LA PSICOLOGIA

Los estudios de Psicología y el conocimiento y diferenciación de los fenómenos o hechos psicológicos son tan remotos como el origen de la ciencia en general. En su más antigua acepción, la Psicología como tratado del alma, existe desde que la humanidad comenzó a hacer filosofía y ciencia. La Psicología más general, llamada después Psicología filosófica o Psicología metafísica, se desarrolla desde el siglo V a. C. hasta nuestros días, y abarca desde los estudios de los helénicos sobre el alma y la famosa tipología de Hipócrates de Cos hasta Kant, precursor de alguna manera de la Psicología de la forma, y hasta otros muchos posteriores, pasando por S. Agustín, S. Tomás de Aquino, etc. Durante la primera etapa de su desarrollo, la Psicología aparece sometida a la concepción general del Universo. Sólo poco a poco logra precisión, se purifica con S. Tomás y otros, y se va introduciendo no sólo la observación sino también la experimentación (ya en el s. XIX), haciendo de ella una disciplina diferenciada, con un objeto delimitado, que se aborda ya empíricamente, ya experimentalmente, o ya filosóficamente o en su conjunto con la visión de generalidad propia del método filosófico, visión en la que confluyen las observaciones o estudios particulares propios de los métodos empíricos y experimentales.